Lee el artículo aquí...
CAPITALISMO CREATIVO, CAPITALISMO COMPASIVO, FILANTROCAPITALISMO, Y CAPITALISMO FILANTRÓPICO DEL TECHO POLÍTICO

Capitalismo creativo: Expuesto por Bill Gates en el Foro Económico Mundial de Davos en 2.008. Básicamente Gates propone que las personas den dinero para filantropía utilizando sus impulsos egoístas de reconocimiento y vanidad. Gates propone crear premios para los filántropos, exoneración de impuestos para esos mismos filántropos, y publicidad positiva para la gente que hace filantropía.
Capitalismo compasivo: Expuesto por los neoconservadores norteamericanos, donde básicamente exponen la necesidad de que los ricos no se olviden de los pobres, dando dinero, y haciendo obras de caridad.
Filantrocapitalismo: No he leído el libro de Matthew Bishop y Michael Green, pero por el título asumo que proponen la idea del impulso filantrópico por parte de los ricos, para de cierta forma remediar los efectos de la globalización y de la acumulación de la riqueza. Proponen la ideas de Peter Drucker sobre este aspecto.
Capitalismo filantrópico del techo político: Una idea que he expuesto en este blog desde el año pasado, sustentado en tres pilares: la libertad responsable, el Estado eficaz, y la cooperación infinita. Sobre la libertad responsable es necesario decir que un sistema político y económico debe estar basado en la libertad de los individuos para el desarrollo de una sociedad, sin embargo, esa libertad debe tener marcos de ética y de compromiso con la sociedad para no convertirse en libertinaje. El Estado eficaz debe ser un ente jurídico-político capaz de responder a las necesidades colectivas de manera seria y oportuna, el Estado no es un convidado de piedra en las decisiones de los individuos sino un agente de impulso a los fines colectivos. Y la cooperación infinita se basa en la idea de la ayuda que pueden dar todos los componentes de la sociedad para su desarrollo, basado en un trabajo adicional que procure la prosperidad infinita de sus miembros. Se llama del techo político porque está por encima de las ideas clásicas de izquierda, derecha y centro que propone la ciencia política, si quieren complementar este tema hagan click aquí.
Como ustedes pueden leer el "capitalismo filantrópico del techo político" va más allá del capitalismo creativo, del capitalismo compasivo, e incluso del filantrocapitalismo.
LA ARQUITECTURA CONSTITUCIONAL
La elección del nuevo Fiscal General de la Nación de Colombia, situación que al momento de escribir este post no se ha resuelto. El presidente de la República envió una primera terna de candidatos que la Corte Suprema de Justicia ha considerado como "inviable", posteriormente han renunciado dos de los ternados.
Al margen de darle la razón en este choque de trenes al presidente de la República o a la Corte Suprema de Justicia, me parece interesante hablar sobre la arquitectura de la Constitución, en este sentido, me parece que el choque institucional obedece en gran parte a un mal diseño del texto supremo.
Sobre la elección del Fiscal General de la Nación, la Constitución de 1.991 afirma que el presidente de la República deberá elaborar una terna de candidatos, entre quienes cumplan los requisitos, y mandar esta terna para que la Corte Suprema de Justicia elija al nuevo Fiscal General de la Nación.
Parece simple en teoría esta norma, pero, como se ha demostrado en los últimos meses al parecer deja muchos vacíos al momento de aplicarse. La Corte Suprema dice que ninguno de los candidatos que en primer término presentó el presidente es totalmente idóneo para ser Fiscal General de la Nación, a pesar de que cumplían con los requisitos mínimos establecidos en la Constitución (ser colombiano, ciudadano en ejercicio, y abogado que hubiera ejercido la profesión por diez años con buen crédito).
Ninguna norma obliga a la Corte Suprema a elegir entre la terna que presenta el presidente, ya que la Corte es un organismo colegiado, esto es, que las decisiones se toman en grupo y por lo tanto hay votaciones, si en ninguna votación sale elegido un candidato nadie puede obligar a que un magistrado vote de una forma u otra, o que incluso vote en blanco, primera falla del diseño constitucional.
Tampoco estimó la Constitución el tema de la devolución de las ternas, de las renuncias, del tiempo límite para elegir Fiscal, de las sanciones si no se hace, del Fiscal encargado, etc. En síntesis un mal diseño constitucional, o una mala arquitectura normativa, que deja varios cabos sueltos al momento de aplicar la norma.
Me acuerdo de un curso de redacción de contratos que nos dio el profesor Juan Caro Nieto (bisnieto curiosamente de uno de los redactores de la Constitución de 1.886 Miguel Antonio Caro), quien nos decía que al momento de redactar normas se debe hacer de tal forma que no queden equívocos para su aplicación u hoyos negros, así quede redundante la redacción o parezca estúpida, ya que lo importante es saber cómo se aplica la norma y no si es bonito el texto estéticamente.
¿ES NECESARIA UNA REESTRUCTURACIÓN DE LA RAMA EJECUTIVA EN COLOMBIA?
Desde hace algún tiempo vengo escuchando de parte de algunos abogados el comentario sobre la necesidad de volver a tener un ministerio de Justicia sin estar unido a la cartera del Interior.
Durante el primer período del presidente Uribe se fusionaron estas dos carteras para hacer más eficiente el funcionamiento de la administración de justicia, y de cierta forma, unir este tema al de los asuntos políticos nacionales en un direccionamiento más gerencial. Lo mismo habría ocurrido con los ministerios de salud y de trabajo.
El ministerio de Justicia determina la política criminal junto con las directrices que da el presidente, desde la perspectiva gubernamental, y de articular el funcionamiento de la administración pública junto con otras ramas del poder público, para hacer frente a los temas en Derecho que afectan a la Nación. Sin embargo, y como ya advertí, muchos profesionales del Derecho no estarían contentos ni satisfechos con la fusión mencionada porque según ellos los temas políticos y de la cartera del interior habrían eclipsado a los asuntos de justicia y del Derecho.
Igualmente, en lo relacionado con la cartera de la protección social, la salud estaría en función de los temas de la seguridad social y del trabajo.
Eso no ha significado, que Colombia no tenga un ministerio de justicia y un ministerio de salud, sin embargo, la especialización de las funciones en estos campos sería prioritaria para solucionar problemas como los denominados "choques de trenes" entre las cortes, y entre las cortes y el gobierno; y para afrontar temas en salud como los relacionados con la prestación del servicio, y para hacer frente a las posibles pandemias que afectan al mundo en la actualidad.
En mi concepto, crear instituciones propias no garantiza que el tema sea cubierto plenamente, ya que lo indispensable es manejar lo existente y lo presente con eficiencia y eficacia. La tentación de abrir nuevas entidades públicas, o de volver a reestructurar la rama ejecutiva en esos aspectos no siempre es lo más aconsejable, sobre todo en la actual coyuntura económica de la nación y del mundo, donde ahorrar se convierte en una necesidad primaria. Sin embargo, sí sería aconsejable que el gobierno nacional escuchara las quejas de las personas que opinan que los temas de justicia y de salud fueron subsionados por los temas políticos, de seguridad social y de trabajo. Por lo que sí sería viable revisar los procedimientos internos en estas dos carteras para concluir de manera científica sobre la verdad de las afirmaciones de los quejosos, y que no sean en realidad visiones subjetivas o situaciones individuales que pudieran ser solucionadas de otras formas menos gravosas para el presupuesto de la nación.
¿ SERÁ REELEGIDO OBAMA EN EL 2.012 ?
Algunas cadenas internacionales como CNN y NTN 24 (y también Fidel Castro) han puesto sobre el tapete este tema como discusión. Aunque el nuevo inquilino de la Casa Blanca sólo lleva 10 meses como presidente, el tema de su reelección empezó a debatirse con ocasión de las últimas elecciones regionales que se llevaron a cabo en los estados de Virginia y Nueva Jersey, y donde salieron triunfantes los republicanos.
Obama arrasó en los comisios del 4 de noviembre de 2.008, superó a su contrincante por más de 100 votos electorales, y su popularidad en ese momento era inmensa tanto en Estados Unidos como en el extranjero. Obama ha tratado de tener un estilo diferente al de su predecesor, prohibió la tortura, ha impulsado una reforma sanitaria, ordenó la evacuación militar de Irak por parte de las tropas americanas, ordenó el cierre de la cárcel de Guantánamo, y en general su gobierno se ha caracterizado por ser más conciliador que lo que fue Bush.
El nuevo presidente de Estados Unidos, por si fuera poco, fue galardonado con el premio Nobel de la Paz, por su actitud multilateral frente a los conflictos mundiales y por su decisión de tener en cuenta a la comunidad internacional en el ámbito de las coyunturas globales.
La reforma sanitaria le ha generado muchos dolores de cabeza a Obama, por esto, lo han tachado de comunista y de impulsar una superburocratización del gobierno central. Sin embargo, al parecer, por primera vez en mucho tiempo Estados Unidos tendrá una reforma sanitaria seria y necesaria.
Juzgar a Obama por sus primeros 10 meses de gobierno es muy apresurado, todavía necesita superar varias pruebas de fuego para que se pueda afirmar con seguridad sobre su futuro político en el cargo más importante de la política del hemisferio occidental.
Ser presidente de un período es bastante frustante para un líder político en Estados Unidos, Jimmy Carter y George Bush padre lo fueron, el primero no logró la reelección por el problema de los rehenes norteamericanos en Teherán, y el segundo no fue a un segundo período por el supuesto mal manejo de la economía a principios de la década de los 90's.
¿ Obama será un presidente de un solo período? ¿ No obtendrá la reelección ? Sin hacer cábalas astrológicas o sin leer el futuro podemos asegurar que todo depende de las difíciles coyunturas que se puedan presentar en estos tres años, y de las decisiones que tome Obama en estas coyunturas. El tema del racismo me parece que está superado, el de su juventud e inexperiencia me parece que también está superado, y ahora Obama deberá demostrar que su promesa de cambio para el mundo y para su país no era mera retórica. Si Obama no logra mostrar un contundente cambio de posición en lo referente a temas como el armamentismo, la desnuclearización del mundo, la salida a la crisis económica global, la reforma sanitaria de su país, entre otros temas, podría perder parte de su fortaleza electoral como lo ha sido el llegarle al corazón a los jóvenes, a las minorías, y a los liberales. Si lo anterior sucede, Obama podría estar en problemas para ser reelgido en 2.012, ya que el Partido Republicano no ganaría más adeptos pero sí se mantendría incólume frente a su tradicional bastión electoral conservador.
Por otro lado, el Partido Republicano no muestra una figura que pudiera enfrentársele a Obama. Candidatos como Romney o Huckabee son demasiado ortodoxos frente a un multifacético Obama. La ex candidata a la vicepresidencia Sarah Palin, no sería una competidora muy fuerte contra Obama, ya que la imagen que dejó en las últimas elecciones fue la de una señora muy conservadora y poco preparada en el terreno de la política internacional. La sombra del gobierno de Bush todavía cubre a los republicanos, aunque lo que pasó en Virginia y Nueva Jersey en las últimas semanas es una muestra de que los conservadores están vigentes más que nunca en el país del Norte.
Las personas sin embargo olvidan con bastante facilidad, los ocho años de Bush podrían pasar a ser historia en tres años, y el péndulo político giraría hacia la derecha. Una posible candidatura de otro hermano de Bush, de Condolezza Rice, o de algún senador o gobernador republicano le podría aguar la fiesta reeleccionista a Obama, sin embargo, el líder demócrata sigue siendo un gobernante carismático y querido por el público, sólo una metida de pata muy grande, como perder una guerra, o un colapso social de Estados Unidos lo llevarían a ser presidente de un período, aunque como van las cosas, sólo en el 2.012 conoceremos con exactitud la verdad sobre el futuro político de Obama, por ahora todo es prematuro.
¿ SIGUE VIGENTE HANS KELSEN ?

Dworkin, el maestro americano del Derecho, opina precisamente que el juez no debe fallar sin descuidar este contexto, porque hacerlo seria desconocer que las normas tienen unas causas y unos propósitos. Para Kelsen, al juez no le debería importar estos contextos, simplemente es un operador jurídico que debe limitarse a aplicar la norma llana en un caso determinado.
Kelsen obró pensando en la creación de una ciencia del Derecho, basado en el estudio de la construcción lógica de las normas jurídicas, y por lo tanto, para tratar precisamente de aplicar el Derecho de una manera lógica y racional y no sentimental.
Kelsen hoy en día está vigente no sólo en las facultades de Derecho, donde se sigue estudiando, sino porque hizo un aporte a la construcción analítica del problema jurídico, para que el juez y el legislador estuvieran interconectados en un discurso lógico del Derecho.
Hoy en día vemos que la polémica kelseniana no es menor, y los falladores, al aplicar la norma jurídica en un caso determinado buscan contextualizar sus fallos, de acuerdo con el consejo de Dworkin, pero sin olvidar que la aplicación de Derecho es lógico, y que esa lógica pura está presente en el ordenamiento jurídica a pesar de que pueda parecer caótico.
¿ERA PLATÓN LIBERAL?

Popper, en "La sociedad abierta y sus enemigos", acusa a Platón de antidemócrata, ya que este pensador propone la separación estricta en clases sociales del conglomerado humano para lograr la justicia.
Una separación en filósofos-reyes, guerreros, y el resto, muy estricta, como las antiguas castas de la India. Platón buscaba llevar su concepto de justicia al mundo colectivo, que cada cual haga lo que debe hacer.
Pues bueno, esta teoría no suena muy demócrata que digamos, y se opone a lo que serían las sociedades abiertas donde hay ascenso y descenso social según los criterios de libertad que imperen en éstas.
Platón, empero, ha sido uno de los valuartes del pensamiento en occidente, y como todos sabemos, este filósofo ha sido precursor de las bases de muchos paradigmas que tenemos en el mundo contemporáneo, como la alabanza a la razón, y el ordenamiento personal y colectivo sustentados en el análisis y la observación.
Yo no creo del todo que Platón fuera un autoritario absoluto, precisamente su preocupación era la justicia, y no hay regímenes más injustos que los autoritarios. Por eso no soy tan exagerado como Popper, que mete a Platón en la lista de los pensadores favoritos de los dictadores.
Platón buscaba un orden social armonioso, donde los hombres lograran la felicidad haciendo lo que les corresponde hacer, y tal vez este ordenamiento se pudiera lograr pacíficamente, y no por la fuerza, como lo han pretendido muchos gobernantes autoritarios, que han generado a lo largo de la historia más miseria e infelicidad a sus pueblos, que felicidad y prosperidad.
Pienso que esa actitud extremista contra Platón debe ser revaluada, incluso muchos liberales meten a Platón en la cuerda de sus propias afinidades políticas, lo que también es extremista, porque el filósofo griego no expuso en su obra los pilares de lo que hoy se considera liberalismo político.
En mi concepto, Platón en su afán por buscar la justicia, logró exponer una sociedad dividida en clases muy estrictas, pero que no se debían imponer por la fuerza si no por la razón de las inclinaciones de cada ser, lo que en últimas, en visión de Platón, sería una sociedad conformada naturalmente, que para nada está en consonancia con los arrebatos autocráticos de dictadores caprichosos.
CONSTITUCIONES DE ALGUNOS PAISES
Alemanía
Chile
El Salvador
México
Perú
Argentina
Colombia
España
Nicaragua
Uruguay
Bolivia
Costa Rica
EEUU
Panamá
Venezuela
Brasil
Ecuador
Honduras
Paraguay